Seguramente alguna de ustedes, o una amiga o una conocida, en algún momento se hizo lo que se conoce comúnmente como ALISADO, y luego fue corriendo a contarle a otra amiga para que se lo haga porque le cambio la vida…
En el mercado existen tantos nombres para estos tratamientos como peluqueros en el mundo. Alisado, cauterización, botox, anti frizz, cirugía capilar, plastificado son los nombres más conocidos.
La verdad es que éstos tienen su lado oscuro detrás de la comodidad de ayudar con el peinado diario y otros efectos.
Muchas mujeres recurren a estas prácticas para “domar a la fiera” (como digo yo). Siempre está la clienta que se encuentra descontenta con la textura de su cabello y busca diferentes alternativas para mejorarlo de manera rápida y en un solo paso, pero la mayoría desconoce cuáles son las consecuencias que esto trae aparejado.
Los componentes del alisado
La gran mayoría de los alisados del mercado están formulados a base de Formaldehido, mejor conocido como formol; es un compuesto químico altamente volátil e inflamable. Utilizado comúnmente para la conservación de cadáveres.
El formaldehido o formol, puede llevar a una intoxicación al ser inalado, produciendo una sensación de quemazón, tos, dolores de cabeza, nauseas; puede ocasionar irritación en los pulmones llevando a un edema pulmonar. Sobre la piel puede producir irritación y/o quemaduras. Sobre los ojos es un lacrimógeno, que puede producir que la vista se vuelva borrosa, produzca dolor y/o irritación. Si una persona se ve expuesta por tiempos prolongados o repetitivos puede conllevar a padecer cáncer.
Seguramente, quien se lo hizo alguna vez notó que, pasados unos días, aparece una leve a moderada caspa, producto del contacto del quimico con el cuero cabelludo.
Existen otros alisados sin formol que son a base de:
Ácido glioxílico: el “sin formol” más usado hoy
Aunque muchas personas recurren a los “sin formol”, varios alisados actuales usan ácido glioxílico o derivados como: glyoxyloyl carbocysteine, glyoxyloyl keratin amino acids/oxoacetamide. Su mecanismo de acción no rompe puentes disulfuro pero forma una película en la fibra y requiere plancha a altas temperaturas para fijarse.
Carboximetilcisteína: conocido como carbocisteína, un fármaco expectorante que es recetado por los médicos para procesos bronquiales.
Ácido Tioglicólico: es una sustancia química corrosiva que puede irritar la nariz, garganta, piel y pulmones. puede producir quemaduras graves en la piel y los ojos. Produce falta de aire y y dificulta respirar. Utilizada comúnmente en la fabricación de soluciones para peluquería, fármacos y substancias químicas.
¿Liberan formol?
Definitivamente sí y lo notarás sintiendo irritación ocular y/o respiratoria.
Las consecuencias del alisado
Al margen de lo ya aclarado anteriormente, que asumo que está más claro que el agua, existen más contraindicaciones a la hora de procesar químicamente el cabello por parte del peluquero.
Cuando una clienta llega al salón con un tratamiento de estos, es hora de tener una charla sobre las consecuencias que va a tener sobre su trabajo técnico.
La existencia de formol, carbocisteína y/o ácidos en la fibra capilar produce una reacción química a la hora de realizar un proceso de aclarado. Poner polvo decolorante sobre un cabello alisado es “una bomba de tiempo”.
Reacción de sal metálica, es el nombre químico de lo que se produce partir la fusión de estos dos componentes en el cabello.
Para explicarlo de manera práctica, cuando hacemos un proceso de alisado en el cabello, cada fibra quedaría como si pasáramos una capa de barniz. El cabello queda brilloso, rígido y mejora su textura, pero todo esto es temporal.
Seguramente habrán notado que después de ciertos meses de haber realizado este tratamiento, el cabello comienza a ponerse reseco, como si el barniz hubiese estado mucho tiempo al sol. Cuando el profesional inicia un proceso de aclarado con polvo decolorante tiene que atravesar esa capa de barniz que tiene el cabello.
Lo cierto es que el polvo decolorante intenta atravesar esa capa de barniz pero luego de transcurridos unos minutos comienza a quedarse sin fuerza, dejando el proceso de aclaración a mitad de camino (quedando el cabello con notas amarillas o naranjas cuando esto no es lo que buscamos, según corresponda a cada caso).
Y no solo es eso, sino que además, mientras ocurre el proceso de decoloración, donde normalmente para incubar calor utilizamos bandas térmicas o papel aluminio, el cabello comienza a elevar su temperatura, y en algunas ocasiones produce humo. Es decir, el barniz que estaba en el pelo empieza a cocinarse a fuego máximo. En alguna ocasiones esto puede llevar a producir sensibilidad o un corte químico a partir de la decoloración, es decir que el cabello puede quedar como un espagueti que fue pasado de cocción.
Por otra parte, existe otra consecuencia más. Cuando se alisa el cabello, básicamente, lo dejamos sellado, impenetrable. Por más que intentemos recuperar la calidad de cabello con tratamientos adecuados (recomendados por profesionales) la capa de barniz que tiene el pelo no va a dejar penetrar los nutrientes. Es como si quisiéramos nutrir la piel de nuestro rostro con una máscara de plástico puesta.
Señales de alerta médicas recientes
Riñón (novedad importante): se reportaron casos de lesión renal aguda tras alisados “sin formol”, con depósitos de oxalato de calcio en biopsia.
Cáncer de útero: ensayos clínicos hallaron mayor riesgo asociado al uso de alisadores químicos, sobre todo, en uso frecuente o de largo plazo.
Disrupción endócrina y fertilidad: estudios recientes señalan que los alisadores pueden contener EDCs (ftalatos, parabenos, etc.). Mejor conocidos como disruptores endocrinos, estos pueden ser aportardos por piel e inhalación durante el sellado con calor.
Que diga “sin formol” no significa “sin riesgo hormonal”, y mucho menos que diga «alisado vegano» o «alisado con celulas madre».
En Argentina, la ANMAT no permite el uso de formaldehído en alisados e informa los productos inscriptos. Ojo: estar inscripto no quiere decir «riesgo cero».
¿Cómo revertir el proceso del alisado?
Lo cierto es que cualquiera de estos dos componentes no se pueden eliminar del cabello con ningún proceso. La única manera de eliminarlos es dejando de recurrir a estas prácticas y comenzar a cortar el cabello para erradicarlos.
Cuidar el cabello no va a suceder en solo una hora de tratamiento de alisado o botox, o como lo quieran llamar. Hoy en día, estas prácticas se volvieron altamente comerciales debido a la gran demanda por parte de las mujeres y también por la desinformación que hay en torno a ellos.
Cuidar el cabello conlleva dedicación por parte de la clienta, utilizando siempre los productos que recomiende el profesional.
Desde mi punto de vista creo que cada mujer es bella como es, con el cabello con el que nació. La que tiene el cabello con ondulaciones o rulos, con mucho frizz, o la que tiene el cabello lacio debe amarlo tal cual es, luciendo así su naturalidad. Podemos cambiarlo de colores pero no de estructura (de manera definitiva sin destruirlo). Es una realidad que la que nació con rulos lo quiere lacio y viceversa, pero existen dos millones de formas de cambiarlo sin dañarlo de forma tan agresiva. Pueden recurrir a tratamientos hidratantes y nutritivos, utilizar mascaras adecuadas, productos de styling, etc. O simplemente dedicándoles unos minutos más a la hora de peinarlo (aunque eso implique levantarse 1 hora más temprano antes de ir a trabajar).
*Este contenido es divulgativo. No reemplaza la consulta con un profesional de la salud.
Fuentes:
FDA (ES): El formaldehído en productos para suavizar el cabello: lo que debe saber — https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/el-formaldehido-en-productos-para-suavizar-el-cabello-lo-que-debe-saber
PubMed (NEJM 2024): Kidney Injury and Hair-Straightening Products Containing Glyoxylic Acid — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38507759/
PubMed (Kidney Int. 2024): Hair-straightening cosmetics containing glyoxylic acid induce crystalline nephropathy — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39197585/
PubMed (Am J Kidney Dis. 2023): Acute Kidney Injury and Hair-Straightening Products — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36610611/
PubMed (JNCI 2022): Use of Straighteners and Other Hair Products and Incident Uterine Cancer — https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36245087/
PubMed/PMC (Environ Res. 2023): Hair relaxer use and risk of uterine cancer in the Black Women’s Health Study — https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10842360/
JAAD Reviews 2024: Safety of Chemical Hair Relaxers: A Review Article — https://www.jaadreviews.org/article/S2950-1989%2824%2900033-3/fulltext
PubMed/PMC (Chemosphere 2024): Hair product use and urinary biomarker concentrations of EDCs — https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11217908/
ANMAT (PDF informativo): Alisadores — normativa y advertencias — https://www.anmat.gob.ar/Cosmeticos/alisadores.pdf






